
El galán fantasma
Pedro Calderón de la Barca
Summary
Comedia de enredo y misterio que narra las aventuras de Astolfo, caballero enamorado de Julia y perseguido por el Duque de Sajonia.
Comedia de enredo y misterio que narra las aventuras de Astolfo, caballero enamorado de Julia y perseguido por el Duque de Sajonia.
Abrojos y Rimas son los dos libros de adolescencia de Rubén Darío. Tenía 19 años, vivía en Chile y aparentaba dureza y se protegía tras el cinismo. No podía ocultar, sin embargo, su corazón sensible, patente en estos poemas.Show book
A buen juez, mejor testigo es una leyenda de versos octosílabos de José Zorrilla incluida en su volumen Poesías (1838) e inspirada en la tradición toledana del Cristo de la Vega, que, milagrosamente, declara como testigo del incumplimiento de una promesa de boda.Show book
Sexto poemario de María Navarro, Buenos Aires 1954. Escritora, psicoanalista y directora editorial de Miguel Gómez Ediciones. Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada y Miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. De su obra poética ha sido publicado: Detrás de las ventanas. Cuentos para Baltasar (Litoral-Poesía, 1989), La voz escrita (Devenir, 1993), En esta costa noble de azules asesinos (Miguel Gómez Ediciones, 1996), Invitación irrevocable (Centro de ediciones de la Diputación de Málaga [Cedma], col. Puerta del mar, 2003), Tripulación (Centro Cultural de la Generación del 27, col. Castillo del Inglés, 2007).Show book
Johanna Barraza Tafur trae de regreso al padre y al Caribe de su infancia en el movimiento de ida y vuelta de Barranquilla a Buenos Aires. Barraza habita la pérdida del padre —la urgencia y la violencia de su dolor— para sembrar en ella un árbol de aroma y jugo. El patio, el palo de mango, el cabello del abuelo y el canto de los canarios del padre también son maneras de enfrentarnos a un dolor que comparten miles de hijos de la guerra. Sembré nísperos en la tumba de mi padre no ambiciona un retorno, pero intenta entender las razones de ese deseo. Y al mirar por qué desea regresar al Caribe, despliega cantos de mirlas, ramas de árbol, fichas de dominó, paseos con los que se mide la errancia del migrante. Con este segundo título de su colección de poesía, Himpar editores continúa su apuesta por voces que renuevan la literatura de Colombia.Show book
Esta pequeña antología de Edgar Allan Poe, recoge, a mi modo de ver, los poemas más mágicos del autor. Es sabido que todos los poetas, durante su carrera, escriben poemas por oficio. Lo que quiere decir que no todos obedecen a las leyes naturales de la belleza, a la pulsión del poeta.Por esto, esta selección, son un fiel reflejo del mundo de Allan Poe. Un mundo atormentado en el que el autor consigue distanciarse de su realidad, para poder escribir de manera acertada y hermosa los textos que se recogen en este audiolibro.Show book
¿Qué tiene en común una mujer de nuestra época con una mujer del siglo XVII? Más, quizás, de lo que pensamos. Esta selección de poemas de mujeres escritos entre el siglo XVI y mediados de siglo XX pretende reivindicar esas voces femeninas que, a pesar de los años y de los enormes cambios sociológicos, nos siguen haciendo vibrar, sentir y aprender en cada verso. Nos susurran desde el pasado palabras de amor y desamor, reflexiones sobre su relación con los hombres, odas a la muerte y al paso del tiempo, y explican el refugio que puede encontrarse en lo divino. ¿Alguna vez echaste de menos una poesía femenina en español? Siempre existió y es hermosa y apasionante. Descúbrela a través de los poemas de dieciocho mujeres de ambos lados del Atlántico: Emilia Pardo Bazán: Almas gemelas; Jaime II. Alfonsina Storni: La caricia perdida; Dolor. Rosalía de Castro: Hora tras hora día tras día; Pobre alma sola no te entristezcas. Santa Teresa de Jesús: Si el amor que me tenéis; Nada te turbe. Sor Juana Inés de la Cruz: Hombres necios; Este amoroso tormento; En perseguirme mundo, ¿Qué interesas? Margarita Hickey: De las mujeres; De los hombres; Al oído. Gertrudis Gómez de Avellaneda: A él; Mi mal. Violante de Ceo: Romance. María de Zayas: Amar el día aborrecer el día. Catalina Clara de Guzmán: Romance. Isabel de Vega: Coplas. Hipólita de Narváez: Soneto. Carolina Coronado: Nada resta de ti. Leonor de la Cueva y Silva: Liras a la muerte de mi querido padre y señor. Concepción de Estevarena: Deseos. Luisa Sigea: Un fin, una esperanza, un cómo, un cuándo. María Gertrudis Hore: Glosa. Sor Marcela de San Félix: Al buen empleo del tiempo. Selección de María Ortega Diego. Diseño de portada: David RubialesShow book