Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
Las manos de la madre - Deseo fantasmas y herencia de lo materno - cover

Las manos de la madre - Deseo fantasmas y herencia de lo materno

Massimo Recalcati

Translator Carlos Gumpert

Publisher: Editorial Anagrama

  • 0
  • 6
  • 0

Summary

Tras su brillante análisis de padres e hijos en nuestros días, Massimo Recalcati vuelve su mirada hacia la compleja figura de la madre.  
¿Para qué sirven las manos de la madre? ¿Para acariciar, cuidar, acoger, según sostienen las interpretaciones canónicas, o más bien para salvar al hijo del abismo de la falta de sentido? 
Después de haber analizado en libros anteriores la transformación de las figuras del padre y del hijo en nuestros días, Massimo Recalcati aborda la última pilastra de la tríada familiar. Y lo hace impelido por sus lectores y movido por su propio deseo de ser justo con las madres y reconocerles su papel, esencial e insustituible. Ahora bien, lejos de toda visión simplificadora, para Recalcati la madre es siempre una compleja figura de múltiples facetas, de la que no soslaya ni los lados luminosos ni los oscuros: la madre ángel, pero también la madre cocodrilo; la madre castradora, pero también la que sabe desprenderse de su hijo; la madre narcisista, pero también la que es capaz de guiar al hijo en la adopción simbólica de la vida. Para ello nos presenta una caleidoscópica galería de figuras maternas, extraídas de su experiencia clínica y de la actualidad, pero también de la Biblia, de libros y películas y, en última instancia, de su propia vida, presente aquí como en ninguna otra de sus obras. 
Así, nos ayuda a reconocer el perfil de una madre real, no ideal, cuyos mil rostros representan en realidad uno solo, aquel en el que el hijo sabe reconocer el suyo propio. Y, sobre todo, subraya la importancia de no olvidar nunca, en contra de la interpretación patriarcal de la madre asexuada y anulada como mera ama de cría, que una madre nunca debe dejar de ser mujer, esposa y amante, y que la única base posible de una maternidad sana es la feminidad.
Available since: 03/14/2018.
Print length: 200 pages.

Other books that might interest you

  • Balvanera - cover

    Balvanera

    Francisco Narla

    • 0
    • 1
    • 0
    LA PUTA BEATA, EL FRAILE DESCREÍDO, EL INDIO COJO Y EL HIDEPUTA HONRADO.
    
    Su madre era puta. Su padre, inglés. No tenía apellido cuando el apellido era lo único que espantaba el hambre. Aún así, iluso, Camacho se empeñó en ganarse el pan con el único mérico de ser honrado, y todo se fue al carajo.
    
    A la fuerza ahorcan.
    
    Una puta beata, un indio mudo, un fraile descreído y ese hideputa honrado intentarán robar el mayor cargamento de la historia de la flora de indias.
    
    Al otro lado de la mar océana, en aquella Nueva España de un imperio donde no se pone el sol, en un Yucatán donde la lluvia tropical borraba las misericordias, las bodegas de la Balvanera se estaban llenando con la mercancía más valiosa de su tiempo: el palo de tinte. Y, mientras, la Parca buscaba cobrarse sus deudas...
    
    La nueva novela de Narla, el ganador del I Premio Edhasa Narrativas Históricas: ¡¡sorprendente!!
    Show book
  • Ideas de crítica y arte en el Romanticismo y en Nietzsche - cover

    Ideas de crítica y arte en el...

    Silvio Mattoni

    • 0
    • 1
    • 0
    El hecho de que las ideas actuales sobre crítica y arte tienen su origen en el Romanticismo, luego reorientado hacia un más allá de la unidad metafísica de la naturaleza por Nietzsche, podría alcanzar para justificar su enfoque privilegiado en las lecciones que incluye este libro. En el caso de las reflexiones del joven Schlegel, alrededor del círculo de Jena, las pruebas estarían a la vista, puesto que todas las consideraciones contemporáneas acerca de los géneros literarios y sobre la fundamentación de una teoría especulativa de la literatura, vale decir, sistemática, encuentran su núcleo y su base de sustentación en aquellos estudios y en aquellos fragmentos, completados, por así decir, por los esbozos que se encuentran en cuadernos publicados póstumamente. De tal modo, sin las reflexiones de Schlegel sobre una poesía universal, que significa a la vez única y absoluta, no se puede concebir la idea de literatura que va a sobrevolar, como un imperativo y una meta supremos, los dos siglos subsiguientes. Y en ese caso también se destaca el inédito papel que se le atribuyen en los fragmentos y los ensayos de la revista Athenaeum al género hasta entonces subalterno de la novela. De allí que nos dedicásemos a poner de relieve, en primer lugar, el problema de la función de la literatura, sus relaciones con la comunicación y con la formación, que marcan su tendencia a la indiferenciación con la filosofía.
    La reflexión sobre ese arte experimentable en todos y cada uno, en su impulso y en su medida, sería la filosofía. Pero ya no la del hombre conceptual que se distancia del vértigo metafórico del lenguaje, que se protege así del sufrimiento que afecta al intuitivo, al artista, sino una filosofía de la apariencia esquemática, apolínea, en su exposición más bella lógicamente, que sin embargo hace perceptible lo inimaginable, la locura de la verdad, la negación del individuo y su disolución en la pérdida del sentido, algo que no tiene forma pero que se acerca danzando, con sonido de flautas en la noche. De allí que la poesía y la filosofía sean dos maneras del mismo arte, dos aproximaciones a la lengua como obra de arte natural. El arrebato de la poesía solo se hace perceptible por la mediación de una forma asumida, por la mesura. No hay exceso sin una ensoñación del límite. No hay retorno al origen sin una intuición histórica, aunque sea una alucinación de las sombras del pasado.
    Show book
  • El coloquio de las perras - cover

    El coloquio de las perras

    Luna Miguel

    • 1
    • 2
    • 0
    Recuperando el título de un pequeño cuento con el que la puertorriqueña Rosario Ferré analizó la misoginia literaria en los años 90, este 'El coloquio de las perras' pretende ser un homenaje a las escritoras hispanohablantes que sortearon todo tipo de obstáculos para hacer su literatura.
    
    Desde populares figuras como Elena Garro, Gabriela Mistral o Alejandra Pizarnik hasta otras más desconocidas como Alcira Soust Scaffo, Agustina González López o María Emilia Cornejo, la periodista y poeta Luna Miguel entabla una conversación llena de ladridos con una docena de mujeres, con la voluntad de que sus obras sean leídas y reivindicadas, y tal vez con la esperanza de que la egoísta y peligrosa raza del "escritor macho" quede de una vez por todas extinguida.
    Show book
  • Las lecciones de la poesía - Diecisiete conversaciones escritas - cover

    Las lecciones de la poesía -...

    Pedro Lastra

    • 0
    • 2
    • 0
    En este libro se reúnen diecisiete entrevistas habladas/escritas por Pedro Lastra sobre diversos temas literarios y culturales, desde 1979 al 2020. En todas ellas la poesía impregna y fecunda los diálogos iluminando las materias conversacionales. Una larga vida de protagonista en múltiples ámbitos del oficio poético se refracta en esta interlocución como inestimable maestría dando origen al título de este libro: Las lecciones de la poesía.
    
    El volumen ordenado y dispuesto por Marcelo Pellegrini incluye conversaciones con: Enrique Lihn / Rigas Kappatos / Mario A. Rojas / Luis Rebaza-Soraluz / Marcelo Pellegrini / Floriano Martins / Sergio Rodríguez Saavedra / Francisco Véjar / Arturo Gutiérrez Plaza / Miguel Ángel Zapata / Óscar Sarmiento / Paula Rodríguez Matta / Armando Romero / Francisco José Cruz / Micaela Paredes Barraza / Isabel Murcia Estrada / Sara Martínez Navarro / María Teresa Cárdenas.
    
    Sí, como dijo el poeta portugués Alberto Lacerda en un texto dedicado a Jorge Guillén, "conversar es divino'', en Pedro Lastra esa divinidad humana de la conversación ha encontrado una de sus expresiones más altas en nuestras letras. Celebremos entonces estos diálogos, cuya nostalgia por un silencio que se quiere siempre fecundo todavía tiene mucho que enseñarnos.
    Show book
  • 1968 - El año de las revoluciones rotas - cover

    1968 - El año de las...

    Bruno Estrada

    • 0
    • 2
    • 0
    “Si tuviéramos que definir este libro en una frase podríamos decir que es una guía de viajes a ese mundo donde aún sucedían cosas que quedaban al margen de la decisión, los deseos y las necesidades del poder. Sin embargo, en este trayecto, no existe un punto único de destino, sino que las localizaciones recorren el planeta entero, partiendo de Saigón, pasando por París, Chicago, Praga, Ciudad de México o Moscú y acabando en Londres, Newark, Berlín, Islamabad o Pekín. No se trata de un recurso estético, como el que se utiliza en las películas de espías, para dar energía a la trama, velocidad a las páginas, diversidad a los escenarios donde leemos a los protagonistas, sino de una necesidad histórica que expresa un fenómeno político: en el año 1968 la revolución no ocurrió en un solo lugar, en un solo territorio, sino que sucedió en todas partes” (Daniel Bernabé). 
    
    Bruno Estrada es economista, coordinador de la Secretaría General de CCOO y director adjunto del curso de Relaciones Laborales de la UNED. También es presidente de la Plataforma por la Democracia Económica, miembro del consejo editorial de CTXT y de la Revista Temas. Es autor, entre otros libros, de La revolución tranquila (2018) y 20 razones para que no te roben la historia de España (2019).
    Show book
  • Breve historia de la Literatura española - cover

    Breve historia de la Literatura...

    Alberto de Frutos

    • 1
    • 3
    • 0
    Una completa historia de la literatura española desde sus orígenes hasta la actualidad: Las jarchas, el mester de clerecía, el romance, los pícaros y el Conde Lucanor para llegar al Quijote, Quevedo, Góngora, la poesía social, la generación del 98, Gerardo Diego, Lorca y hasta Francisco Umbral, Mayorga y el desarrollo de las nuevas tecnologías.Acérquese a la historia de la literatura española, a la situación social de España así como sus anhelos y esperanzas, expresados a través de la palabra escrita en las grandes obras de la literatura. Desde la aparición de los primeros textos en castellano, las glosas emilianenses, hasta los grandes genios como Quevedo, Lope de vega o Cervantes y llegando hasta hoy con grandes autores como Arturo Pérez-Reverte, Javier Marías o las nuevas generaciones que se consagrarán como Juan Mayorga o Ignacio Martínez de Pisón.
    
    Breve historia de la literatura española le explicará el proceso por el cual surgió la literatura en castellano. Para ello, se hará especial hincapié en las vicisitudes políticas y sociales a las que han tenido que hacer frente los principales autores que han pergeñado nuestras letras.
    
    El autor, Alberto de Frutos, con un estilo riguroso, ameno y bebiendo de las citas literarias de los grandes genios de la literatura, hará un recorrido por los orígenes de las formas literarias, su evolución posterior, el estado actual y las perspectivas para el siglo XXI, además de investigar el desarrollo de las nuevas tecnologías y el cultivo en las otras lenguas de la península como la gallega, la vasca y la catalana que han surtido de grandes obras a nuestra cultura.
    Show book