Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
Ensayos sobre las discordias - cover

Ensayos sobre las discordias

Hans Magnus Enzensberger

Translator Richard Gross, Francesc Rovira Faixa, Michael Faber Kaiser

Publisher: Editorial Anagrama

  • 4
  • 17
  • 0

Summary

Estos tres ensayos de Hans Magnus Enzensberger, escritos entre 1992 y 2006 y acompañados por una coda en forma de parábola escrita en 2015, nos ofrecen una clarificadora perspectiva sobre nuestra época a partir del recuento de la compleja experiencia alemana con las migraciones y la xenofobia; la constatación de que las esperanzas depositadas en los «dividendos de la paz» al final de la Guerra Fría eran vanas; el análisis de las características de un nuevo terrorismo megalómano, vengativo y adorador de la muerte, y el repaso de las brutales guerras civiles que han asolado la historia contemporánea. 
¿Por qué actualizar unos textos ya publicados y reunirlos en un solo volumen? La razón es bien sencilla: los conflictos de los que tratan se han acentuado tanto a lo largo de los últimos veinticinco años que cualquier intento de minimizarlos o negarlos se ha revelado irresponsable. Es de todo punto necesario seguir hablando de estas cuestiones. Con optimismo, pero sin negar las evidencias. Hans Magnus Enzensberger inauguró con Detalles la colección Argumentos. Cuarenta y siete años después, llegamos al número 500 con este ensayo ejemplar, insoslayable, del mismo autor; cuatro textos brillantes desde el punto de vista del análisis y del pronóstico a cargo de uno de los pensadores indispensables de nuestro tiempo. 
«En todos sus textos subyace un sentimiento de cólera por lo mal hecho que está el mundo y la convicción de que es posible mejorarlo. Pocos intelectuales han seguido siendo tan leales a esta idea del “compromiso”» (Mario Vargas Llosa, Letras Libres).
Available since: 05/11/2016.
Print length: 232 pages.

Other books that might interest you

  • Etnobarroco Rituales de alucinación - cover

    Etnobarroco Rituales de alucinación

    Enrique Flores

    • 1
    • 1
    • 0
    "El vegetal se vengaba del hombre. Construía dentro de él un árbol que extendía sus hojas en las evaporaciones cerebrales. Pendía de ese árbol irreal, en el que cantaba". Estas líneas, bosquejadas por Lezama Lima en Artaud y el Peyotl", emiten sus raíces y ramificaciones imaginarias en dos obras extremas del barroco y el neobarroco americanos. de una parte, el Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas de Hernando Ruiz de Alarcon (1629).
    Show book
  • Crónicas del desorden - cover

    Crónicas del desorden

    Teresa Cremisi

    • 2
    • 2
    • 0
    Cien artículos sobre nuestro tiempo que combinan seriedad, humor y ligereza, escritos por una editora de referencia internacional.  
    «El ruido del mundo es poco comprensible. Dedicamos el tiempo a temas irrisorios, damos demasiada importancia a lo que olvidaremos al día siguiente, pasamos por alto lo que nos resulta difícil de interpretar o lo que simplemente nos abruma demasiado», advierte uno de los cien artículos que conforman el presente volumen. 
    Ante la inmediatez y el ruido, Teresa Cremisi cuestiona con ojo clínico las conductas y actitudes latentes en nuestra sociedad; sin moralejas maniqueas, extrae l’air du temps de cualquier hecho aparentemente anecdótico. Amparada en la tradición y en un verdadero cosmopolitismo, la autora nos invita a pensar, mediante textos de enorme precisión estilística, sobre literatura y arte, política, naturaleza, ciencia o psicología. Le sirven tanto Boris Johnson y el Brexit como la simbiosis entre hormigas y acacias, la rentrée literaria francesa o cómo sobrellevar un duelo gracias al Candy Crush. 
    Observando con atención y una distancia inteligentemente cómica nuestro tiempo, a menudo absurdo, Cremisi defiende la importancia de la moral y el debate públicos —de la civilización— frente al desorden contemporáneo.
    Show book
  • Hiroshima - Testimonios de los últimos supervivientes - cover

    Hiroshima - Testimonios de los...

    Agustín Rivera

    • 0
    • 3
    • 0
    Una crónica de los hibakusha, los supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, dos de los acontecimientos más impactantes del siglo XX.
    
    En Hiroshima, la angustia de los afectados se mezcla con la compasión,
    y cierta dosis de ternura, para componer el relato de sus vidas en las dos ciudades japonesas, convertidas en símbolos de paz; justo cuando regresa el miedo global a las armas nucleares. 
    
    A través de entrevistas, Agustín Rivera recoge las voces, en primera persona, de las víctimas de una tragedia que marcó su existencia para siempre: el dolor, las secuelas e incluso el sentimiento de culpa por no haber podido ayudar a otros afectados en peor situación.
    
    El libro narra además la experiencia del autor como reportero de Diario 16, El Mundo y El Confidencial en las coberturas periodísticas en Hiroshima y Nagasaki en 1995, 2001 y 2012.
    
    Una obra para descubrir el ruido eterno de los muertos y la capacidad de superación, sin olvidar que somos memoria.
    Show book
  • La España invisible - cover

    La España invisible

    Sergio C. Fanjul

    • 1
    • 1
    • 0
    ¿Qué es la pobreza? ¿Cómo afecta la desigualdad a los privilegiados? ¿Nos ha llevado el capitalismo tecnológico al avance imparable del precariado? ¿De qué manera amenaza la desigualdad meritocrática con resquebrajar nuestro sistema?
    La sociedad contemporánea ha logrado un desarrollo material sin precedentes, y sin embargo la calidad de vida ha disminuido en amplios sectores de la población aumentando con ello el malestar social. Tanto es así que en Estados Unidos la «muerte por desesperación» está afectando a la clase trabajadora, y los efectos de la pandemia y las sucesivas crisis económicas no hacen más que empeorar el fenómeno. En España, existen diferentes mecanismos para hacer invisible este malestar, como la expulsión de las personas sin hogar de los centros urbanos, la promoción acrítica de la cultura del esfuerzo o la normalización de la desigualdad.
    En una magnífica combinación de ensayo y crónica, Sergio C. Fanjul da voz a los trabajadores precarios, a las personas sin hogar, a las que se ven obligadas a okupar una vivienda propiedad de un fondo de inversión, a las que son agredidas por las calles víctimas de la aporofobia... En su exploración, Fanjul deja testimonio sobre la segregación urbana que invisibiliza a las partes más bajas de la sociedad, visita los albergues donde tratan de sobrevivir los que no tienen nada y deja constancia de la debilitación de la organización sindical, que ha dado paso a una cultura del trabajo posfordista.
    Un intrépido viaje por la España invisible que no forma parte del imaginario popular, nublada por las promesas de la meritocracia, la competitividad, el individualismo, la indiferencia y el pensamiento positivo.
    Show book
  • Días 1931-1934 - cover

    Días 1931-1934

    Yorgos Seferis

    • 0
    • 1
    • 0
    Días 1931-1934 es uno de los volúmenes más decisivos del conjunto de diarios de Yorgos Seferis. En él podemos asistir al nacimiento y hasta la configuración de algunos de los rasgos más característicos de la obra del poeta y ensayista griego, así como a la exploración de su mundo interior y de su personalidad creadora. Desde la obsesión por el cuerpo y la sensualidad hasta el interés por la traducción poética, pasando por su pasión por la música, las arraigadas aversiones, el acercamiento a la obra de Eliot o el peso, a veces insoportable, de dramáticos conflictos psicológicos, el lector es aquí testigo de una interioridad atormentada, que llega incluso a desdoblarse a veces en otras figuras creadoras (como Estratis el Marino). Ofrecido en una versión especialmente cuidada y revisada por el Taller de Traducción Literaria, el presente volumen -escribe Andrés Sánchez Robayna- "remite al mundo de la "conciencia desdichada" en pleno autoanálisis y en busca de salidas espirituales, intelectuales y sensibles a sus conflictos".
    Show book
  • Manifiesto por la lectura - cover

    Manifiesto por la lectura

    Irene Vallejo

    • 9
    • 39
    • 2
    «Somos seres entretejidos de relatos, bordados con hilos de voces, de historia, de filosofía y de ciencia, de leyes y leyendas. Por eso, la lectura seguirá cuidándonos si cuidamos de ella. No puede desaparecer lo que nos salva. Los libros nos recuerdan, serenos y siempre dispuestos a desplegarse ante nuestros ojos, que la salud de las palabras enraíza en las editoriales, en las librerías, en los círculos de lecturas compartidas, en las bibliotecas, en las escuelas. Es allí donde imaginamos el futuro que nos une».
    Show book