Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
Cósima - cover

Cósima

Grazia Deledda

Translator Mª Teresa Navarro

Publisher: Nórdica Libros

  • 5
  • 34
  • 0

Summary

Cósima, novela publicada póstumamente, es la obra más personal de Grazia Deledda.Sugestivos paisajes de su Cerdeña natal, escenarios de fábula y leyenda, muestran personajes encerrados en la monótona existencia de una pequeña capital de provincia, en la que todo aparece reglamentado por férreas leyes consuetudinarias. Contra esas leyes no escritas se rebelará, ya casi desde niña la pequeña Grazia-Cósima, intuyendo que tales restricciones chocan frontalmente con su ansia de libertad y conocimiento. A pesar de la proximidad de la muerte o quizá precisamente por ello, Cósima es una obra vital, un testamento de supervivencia, en la que recuerdos y experiencias vividos en Nuoro, y tantos usos y costumbres de su isla afloran con la fuerza y la imaginación de una adolescente que sueña con convertirse en escritora de éxito. Grazia Deledda recibió en 1926 el Premio Nobel de Literatura «por su potencia de escritora, sostenida por un alto ideal, que retrata en forma plástica la vida tal cual es en su apartada isla natal y que trata con profundidad y calor los problemas de interés general humano».
Available since: 10/08/2012.
Print length: 200 pages.

Other books that might interest you

  • Un jardín en Venecia - cover

    Un jardín en Venecia

    Frederic Eden

    • 0
    • 3
    • 0
    En ningún otro lugar de Venecia hay tantas zonas verdes como en la Giudecca. La isla, vista en barco desde el sur, revela un curioso verdor desbordante más allá de las paredes desolladas por la sal.
    Hay un jardín en particular que llama la atención por la intensa vegetación salvaje que parece haber tomado la delantera sobre verjas, tejados y pérgolas: es el jardín que todos conocen por el nombre de su creador: Eden.
    El nombre Edén asociado al jardín evoca el mito, la Génesis, la historia de las historias... y ésta es verdaderamente una historia, la historia de cómo un lugar mágico, que se había vuelto inaccesible desde hace años, ha sido eclipsado: un cuerpo extraño para Venecia, que parece aceptar con resignación tan grave pérdida. Sin embargo, la descripción de su nacimiento, desde la compra del terreno baldío hasta la realización del arduo proyecto, ha sobrevivido.
    La primera edición de Un jardín en Venecia, publicada en 1903, se imprimió en Londres para la revista Country Life, ya entonces el delicioso volumen incluía unas refinadas xilografías tomadas de Hypnerotomachia Poliphili (sueño de Polífilo). La edición que proponemos contiene ese mismo aparato iconográfico del original.
    Show book
  • Así era Lev Tolstói (I) - cover

    Así era Lev Tolstói (I)

    Selma Ancira

    • 1
    • 1
    • 0
    La figura de Tolstói, compleja y polifacética, fascinó tanto a sus contemporáneos como fascina hoy a quien se acerca a sus obras. El escritor, el pensador moral, el asceta, el conde, el terrateniente, el labriego y, por encima de todo, el hombre capaz de inspirar una sincera admiración en quien lo trató, se ven reflejados en estos testimonios de personas que lo conocieron, lo trataron o simplemente lo observaron durante años. Cada uno de ellos refleja un aspecto de su personalidad desmesurada y fascinante, como si fuera una tesela que dibuja, pieza a pieza, el complejo mosaico.
    
    «Un librito que da voz a aquellos que trataron personalmente a Tolstói, que encadenan monólogos como si se hallaran ante las cámaras de un documental, desvelando cada uno aspectos varios de la personalidad del escritor».
    Xavi Ayén, «La Vanguardia»
    
    «El reflejo de un hombre sencillo, magnético y caritativo, y al mismo tiempo de una Rusia corroída por la miseria».
    «El Cultural»
    
    «Testimonios muy valiosos que forman un puzzle inmutable».
    Use Lahoz, «El Ojo Crítico»
    
    «Un documento intelectual y emocionalmente imprescindible para quienes nos interesamos por la figura de Tolstói».
    Andrés Barrero, «Libros y Literatura»
    Show book
  • El río - cover

    El río

    Esther Kinsky

    • 1
    • 1
    • 0
    La narradora de este libro se propone seguir el trazado del río Lea, en Londres, y cada día llega un poco más lejos, aferrándose a su orilla como si fuera la cuerda de la que sujetarse al cruzar una estrecha pasarela sobre el vacío. El Lea es un pequeño río poblado de cisnes que bordea la metrópoli y sus historias marginadas, se divide en brazos minúsculos que se extienden hacia los prados y las pantanosas espesuras, se oculta bajo otros nombres a lo largo de algunos kilómetros y, finalmente, entre fábricas y autopistas, se vierte en el Támesis.
    Ella accede al Lea desde el este de Londres, donde se acaba de instalar de forma provisional tras romper con su vida anterior. Se aloja en un piso en el que convive con las cajas de la mudanza sin desembalar, un lugar cualquiera en el que pretende depositar su vida de un modo transitorio mientras se despide de la ciudad.
    Ese mundo intermedio que no es ni campo ni ciudad, esos terrenos estériles que transita se convierten ante su mirada, capaz de apreciar lo que otros ni siquiera ven, en fuente de reflexión, misterio y maravilla. Hondonadas, marismas, juncales, avefrías, alisedas, terraplenes ferroviarios, estuarios, garzas, maleza, descampados, rosales silvestres, embarcaderos, esclusas: todo tiene su papel en un paisaje cuyas claves se le van desvelando poco a poco y todo tiene, además, la capacidad de convocar los recuerdos de su infancia, a orillas del Rin. Lleva consigo una cámara con la que retrata hallazgos fortuitos, fotos que, como los territorios que recorre, siempre le deparan sorpresas en el revelado.
    Llena de meandros, ramificaciones y afluentes, su memoria recupera las historias de otros ríos que asimismo ha recorrido –el Ganges, en la India; el Óder, en Polonia; el Tisza, en Hungría; el Nahal Ha Yarkon, en Tel Aviv; el San Lorenzo, en Quebec–, historias que recrea con una profunda sensibilidad a la hora de relatar los avatares de su naturaleza y sus habitantes.
    En este río de Kinsky también hay un acercamiento muy original a la gran ciudad, un Londres migrante visto desde la periferia, y un talento singular para especular sobre la vida de los objetos olvidados y trazar sus genealogías emocionales. La autora consigue así transformar el río y lo que ocurre a su alrededor en un lenguaje pleno de vida.
    Show book
  • María Antonieta - cover

    María Antonieta

    Stefan Zweig

    • 5
    • 14
    • 0
    María Antonieta nació en Viena en 1755, hija del emperador austríaco Francisco I y de María Teresa. En mayo de 1770 contrajo matrimonio, cuando tenía catorce años, con Luis XVI de Francia. De nuevo la destreza de Stefan Zweig para el retrato y su finísima comprensión del alma humana se unen para dibujar un cuadro extraordinario de la más famosa víctima de la guillotina: su tormentosa llegada a Versalles, la frustración ante la frialdad de su esposo, su apasionado romance con el conde Von Fersen y, finalmente, el caos y el terror que la revolución trajo consigo.
    
    "Si la Historia se enseñara en los colegios con libros como éste, no habría escolar a quien no interesara el pasado".
    Pablo d'Ors, 'ABC'
    
    "Retrato de la desafortunada reina de Francia que borda Stefan Zweig. No podrán detenerse".
    'Mujer Hoy'
    
    "Una obra imprescindible para entender la naturaleza humana".
    Margarita Rivière, 'Qué Leer'
    
    "Una detalladísima, apasionante y plástica recreación novelesca de la vida y muerte de María Antonieta".
    Manuel Hidalgo, 'El Mundo'
    
    "Excelente cuadro. El estilo de Zweig es tan preciso y apasionante que consigue que la biografía se lea como una novela".
    Adolfo Torrecilla, 'Telva'
    
    "Zweig nos presenta a una mujer que vivió persiguiendo el hedonismo dentro de una jaula de oro".
    Lídia Penelo, 'Público'
    Show book
  • La alegría del momento - cover

    La alegría del momento

    Jacques Brosse, Rafael-José Díaz

    • 0
    • 1
    • 0
    El bonheur-du-jour es, además del título original de este libro, un pequeño mueble con cajones en el que se guardan papeles y pequeños objetos a los que se les tiene cariño, un tipo de mueble que dejó de fabricarse a finales del siglo XVIII. Justo la misma función que cumple este curioso dietario, que va de marzo a marzo, en el que Jacques Brosse guarda los momentos en que se maravilla al presenciar el espectáculo de la vida de las plantas, los pájaros y el paisaje de su verde región del Périgord, en el interior del suroeste francés.
    El vivo azul de las verónicas, el susurro de las hojas, el rojo resplandor de la puesta de sol, la majestuosidad de los nísperos, el negro brillante de los plumajes, el verde jade de los amentos del avellano, el aroma de los higos que estallan al sol o el límpido canto de la alondra irrumpen exultantes en las páginas de este volumen, en el que Brosse entabla un amoroso diálogo con la fauna y la flora que lo circunda, y se lo ofrece al lector a través de pequeñas máximas filosóficas que presentan las cualidades más seductoras que puede poseer el espíritu humano, esas que son fruto de una rara aleación de serenidad y fervor.
    Frente a los desmanes del progreso y los peajes del modo de vida contemporáneo, que nos obliga en todo momento a estar al corriente, nos hipnotiza y nos arrastra a una vida que ya casi no nos pertenece, Brosse preconiza una saludable ética de la desposesión y una plena consciencia de lo efímero. Con sencillez, belleza y una profunda inmersión en la naturaleza, La alegría del momento nos impele al acto más subversivo que se pueda acometer hoy en día: el revolucionario arte de la contemplación.
    Show book
  • El chico que nunca existió - cover

    El chico que nunca existió

    Sjón Sjón

    • 6
    • 17
    • 0
    Mánni Steinn es el protagonista de esta historia ambientada en una sociedad cerrada y oscura, la islandesa de 1918, acechada por la gripe española y donde la idea de la homosexualidad provoca rechazo.
    
    Joven rebelde, en desacuerdo con el mundo que le toca vivir; espectador de vidas y personas en la ciudad de Reikiavik, que se abre al mundo mágico e ilusionante del cine llegado de Dinamarca. No hay nada como unasala oscura y silenciosa para escapar de las amenazas de
    la noche.
    
    
    Sjón consigue introducirnos en una historia portentosa, que escribió como homenaje a su tío Bosi, muerto de sida en 1993, en la que Islandia se prepara para convertirse en una nación independiente.
    Show book