Join us on a literary world trip!
Add this book to bookshelf
Grey
Write a new comment Default profile 50px
Grey
Subscribe to read the full book or read the first pages for free!
All characters reduced
En bruto - Una reivindicación del materialismo histórico - cover

En bruto - Una reivindicación del materialismo histórico

César Rendueles

Publisher: Los Libros de La Catarata

  • 2
  • 2
  • 0

Summary

CARTA DEL EDITOR
Por qué leer este libro

Haber sido acunado con canciones revolucionarias, como el autor empieza confesando que le sucedió en su más tierna infancia, no es garantía de nada. Tanto puede ocurrir que uno conserve de por vida la fidelidad a las estrofas que le permitían conciliar el sueño, como que sus versos le funcionen como antídoto inolvidable frente a esas mismas creencias. En cierto modo, tanto da. Lo importante no es el desenlace, sino el trato que se le dispensa al propio recuerdo. Lo que importa —formulado apenas con otras palabras— es que, mantenga uno las antiguas canciones como puntos de referencia tutelares o las abandone como se va abandonando el pasado, lo haga con inteligencia y buenas razones.

Cuando ello ocurre, como en el caso César Rendueles, el resultado solo puede ser clarificador. Tan clarificador como matizado, porque, según sabemos de antiguo, en el gusto por el matiz se reconoce al filósofo. A los buscadores compulsivos de contradicciones ajenas (tropa cuyas filas no dejan de renovarse, generación tras generación, a cual más entusiasta) les parecerá de todo punto insostenible que en un mismo autor coexistan la desconfianza en la capacidad científica de las ciencias sociales, la convicción de su necesidad y el reconocimiento de la potencia, conceptual y política, del materialismo histórico. Pero es que probablemente sea esta la única manera de reivindicar dicha herencia en los extraños tiempos que nos está tocando en (mala) suerte vivir. De canturrear, siendo adulto, las viejas nanas.
Available since: 02/12/2020.

Other books that might interest you

  • Cállate - El poder de mantener la boca cerrada en un mundo de ruido incesante - cover

    Cállate - El poder de mantener...

    Dana Lyons

    • 0
    • 2
    • 0
    Una llamada de atención muy necesaria para un mundo en el que el ruido constante nos está volviendo locos a todos, y en el que la mejor manera de sobrellevarlo es aprender a callarse de una puta vez.
    
    Aprender a hablar menos, escuchar más y hablar con intención puede hacerte más feliz, más sano, más exitoso y mejor padre/madre y pareja. En STFU, Dan describe su propio viaje para superar su forma compulsiva de hablar, que implicó escarbar en montañas de investigación y entrevistar a innumerables expertos, incluidos científicos, historiadores, un ex oficial de casos de la CIA y un investigador que ha estado descubriendo conexiones asombrosas que muestran cómo el habla está conectada con nuestro bienestar físico y emocional. Basándose en esa investigación, Dan desarrolló una serie de prácticas que cambiaron su vida y pueden cambiar la tuya también.
    
    Nuestro ruidoso mundo nos ha enseñado a pensar que los que dicen la última palabra son los que ganan, cuando en realidad son los que saben guardar silencio los que realmente tienen el poder. STFU es un libro que desbloquea este poder, liberándote para centrarte en lo que importa. Lyons combina la ciencia del comportamiento más avanzada con consejos prácticos sobre cómo comunicarse con intención, pensar de forma crítica y abrir la mente y los oídos al mundo que le rodea.
    
    Habla menos, consigue más. De eso trata STFU. Prescriptivo, informativo y de lectura adictiva, STFU te da las herramientas para convertirte en tu mejor yo, ya sea en la oficina, en casa, en Internet o en tus relaciones más preciadas. Porque, al fin y al cabo, lo que dices es lo que eres.
    
    Así que respira hondo, pasa la página y cambia tu vida en silencio.
    
    "Entretenido, esclarecedor e inspirador. Más que un libro, es un anuncio de servicio público que todos haríamos bien en escuchar". -Sarah Knight, autora de Calm the F*ck Down, bestseller del New York Times.
    
    "Lyons se abre paso entre el ruido incluso cuando lo critica. Oportuno, inteligente e importante. ¿Hace falta decir más? (Probablemente no)".- David Litt, ex redactor de discursos del presidente Barack Obama y autor del bestseller del New York Times Gracias, Obama.
    Show book
  • De vera vita - Pequeño tratado para una vida auténtica - cover

    De vera vita - Pequeño tratado...

    François Jullien

    • 0
    • 2
    • 0
    UN LÚCIDO Y NECESARIO MANUAL DE RESISTENCIA
    «El concepto de una vida “vida verdadera” implica que rechacemos las desviaciones que nos imponen lo cotidiano, la sociedad y el mercado, y que sepamos discrepar de la vida reglada, para así poder plantearnos que otra vida es posible. Al no tener pretensiones de ser “beneficioso”, este ensayo tan erudito como actual es un libro de combate con la filosofía como arma».  Le Figaro
    «François Jullien no pretende dar la receta ni las claves de la sabiduría, sino que cuestiona con rigor la filosofía de la existencia. Reela­borando el concepto de “vida verdadera”, el autor nos propone cómo oponernos a los movimientos de resignación y estancamiento de nuestras vidas».  Le Temps
    «François Jullien denuncia la actual mercantilización de la felicidad, un seudopensamiento que hay que combatir tanto como hay que resistir a la seudovida. Ante la resignación y la alienación que nos acechan, propone abrirse a nuevas posibilidades que despierten en nosotros emoción y, por tanto, disidencia».  Libération
    «Mujer u hombre, joven o viejo, cultivado o no, todos nos preguntamos en algún momento: ¿Y si he equivocado mi camino? ¿Acaso estoy perpetuando una existencia ficticia y atrofiada? ¿No será esta la vida auténtica? ¿Y si hubiera otra más intensa, más libre, plena y sorprendente, más feliz que esta rutina, que esta seudovida? Ante el espacio creciente que la industria de la felicidad ocupa en nuestra sociedad, François Jullien retoma el tema universal del desarrollo personal y, reubicándolo en la tradición filosófica, nos ofrece un lúcido manual de resistencia».  Le Monde
    En ocasiones, nos asalta la sospecha de que la vida podría ser algo muy distinto a la vida que vivimos. Que tal vez esta no sea más que una apariencia de vida, que quizá se haya vaciado de su esencia sin que nos hayamos dado cuenta y sea solo su simulacro o su parodia; porque nuestras vidas se estancan, se resignan, quedan sepultadas bajo el cúmulo de los días, se alienan y se cosifican bajo la influencia forzosa del mercado y la tecnificación. Que tal vez estemos dejando pasar, sin siquiera darnos cuenta, la verdadera vida.
    Pero ¿qué es la vera vita? De Platón a Rimbaud, de Proust a Adorno, esta pregunta se ha mantenido vigente a través de los tiempos. No es la vida bella, o la buena vida, o la vida dichosa, tal y como la ha ensalzado la tradición occidental. No se encuentra, de ninguna manera, en el mercadeo de la felicidad y el desarrollo personal que tanto negocio hacen hoy en día. La vida auténtica no proyecta ningún contenido ideal, ni cae tampoco en la autocelebración propia del vitalismo. Es, por el contrario, el rechazo obstinado a la vida perdida, el no rotundo a la seudovida. La verdadera vida es tratar de resistir a la no-vida, del mismo modo que pensar es resistir al no-pensamiento.
    Show book
  • El tejido de la civilización - Cómo los textiles dieron forma al mundo - cover

    El tejido de la civilización -...

    Virginia Postrel

    • 0
    • 2
    • 0
    La historia de la humanidad es la  historia de los tejidos, tan antigua como la propia civilización. Desde  que se hiló la primera hebra, la necesidad de obtener tejidos ha servido  de impulso para la tecnología, los negocios, la política y la cultura.
    En El tejido de la civilización,  Virginia Postrel ha llevado a cabo una investigación única en su género  que sintetiza arqueología, cultura, economía y ciencia para construir  una historia sorprendente. El negocio de los textiles financió el  Renacimiento italiano y el Imperio mongol; nos dio la contabilidad de  partida doble y las letras de crédito, e hizo posible la creación de  obras tan significativas como el David y el Taj Mahal. Desde los  pueblos minoicos, que exportaban a Egipto telas de lana teñidas de un  preciado púrpura, hasta los romanos que vestían seda china de un valor  exorbitante, el negocio y la producción de textiles puso los cimientos  para que el mundo antiguo recorriera los caminos de la cultura y la  economía. La búsqueda de tejidos y tintes —tal y como sucedía con las  especias y el oro— llevó a los marineros a atravesar mares extraños y a  la forja de una economía global. El tejido también ha sido la fuerza  motriz que se esconde tras el desarrollo tecnológico: los orígenes de la  química se encuentran en el tinte y en el acabado de las telas. Los  albores del código binario —y quizá de todas las matemáticas— se hallan  en la tejeduría. La cría selectiva para la producción de fibras dio paso  al nacimiento de la agricultura. La correa de transmisión llegó de la  mano de los productores de seda. Igual que la microbiología.
    
    
    Ampliamente documentado y narrado con extraordinaria maestría, El tejido de la civilización cuenta la suntuosa historia del producto más influyente del mundo.
    
    «Virginia Postrel ha escrito un libro deslumbrante. Una irresistible aventura del conocimiento». Daniel Arjona, El Confidencial
    «Las tramas de la historia se entrelazan con las urdimbres de la cultura: un placer comprender el tejido del que está hecha la humanidad...».Lorenzo Caprile, modista
    «El   que ha sido para mí el mejor libro de no ficción del año ofrece un   audaz repaso de la historia a través de los tejidos (como decoración,   moneda, ritual o mucho más). Uno de los textos más extraordinarios que   he leído en años».Bloomberg Opinion
    «Esta es una historia de enorme complejidad. Sin embargo, ni Postrel ni nosotros (como lectores) perdemos nunca el hilo. El tejido de la civilización es un libro fascinante, también bastante persuasivo: al final se demuestra que los textiles dieron forma al mundo».The Times
    «Postrel nos conduce por un viaje tan épico y variado como la propia Ruta de la Seda. El tejido de la civilización   se presenta minucioso, como la muestra de un brocado renacentista   florentino: tejido con cuidado, con la técnica precisa, con los colores   como adecuada mezcla de sombra y brillo, como la representación precisa   de toda la tela».The New York Times
    «La autora ha hecho un trabajo excelente a la hora de destacar cómo los textiles cambiaron realmente el mundo».The Wall Street Journal
    «La   producción de tejidos no ha recibido suficiente reconocimiento en la   historia (quizá por su propia sofisticación), y aún menos su continua   aportación a la innovación tecnológica humana. Un error que la erudita y   exhaustiva obra de Virginia Postrel intenta, en buena medida,   corregir».Wired
    Show book
  • Cómo no ser un esclavo del sistema - cover

    Cómo no ser un esclavo del sistema

    Alexandre Lacroix

    • 0
    • 1
    • 0
    Una filosofía de acción clara y concisa para ayudarnos a encontrar un sentido profundo a nuestra vida en comunidad: hallar un término medio entre la adhesión y la huida del sistema.
    Cada vez somos más los que soñamos con escapar del sistema. Escapar de esa maximización del beneficio que nos rodea por todas partes, devastando nuestras sociedades y el planeta. Pero romper con la forma de vida convencional requiere sacrificios que pocos de nosotros estamos dispuestos a hacer. Entre la pertenencia plena y la fuga, ¿hay un camino?
    Sí, responde Alexandre Lacroix, que ahonda en las raíces de nuestro malestar al desvelar la lógica de nuestra modernidad conectada. Ese mundo donde el emprendimiento, el teletrabajo y las verdades alternativas de las redes sociales borran las fronteras entre lo público y lo privado, jornada laboral y tiempo libre, explotador y explotado, verdadero y falso.
    Desnudar este mecanismo proporciona nuevos puntos de referencia a cada uno de nosotros y nos permite introducir un poco de juego. Al liberarnos del utilitarismo dominante y al adoptar un ideal no negociable que guíe nuestra acción, es posible retomar las riendas de nuestra existencia.
    La crítica ha dicho...
    «Lacroix explica con asombrosa maestría su manera de combinar el ideal con el utilitarismo y de reconciliar naturaleza y tecnología». J-R Van der Plaetsen, Le Figaro Magazine
    «Un relato vivaz y absorbente sobre el cambio de modernidad que se ha producido con la revolución digital y las tensiones que genera». Mathieu Colinet, Le Soir
    «Un relato fascinante por su descripción de nuestro tiempo, el de la modernidad conectada, las redes, la confusión de lo verdadero y lo falso, de lo privado y lo público». Ali Baddou, France Inter
    «Si los últimos años de pandemia y crisis mundial despertaron en algunos el deseo de huir del mundo, Lacroix propone en este vivaz ensayo resistirse a la huida, fijando un ideal que guíe nuestros actos y retome las riendas de nuestra existencia». Aziliz Le Corre, Le Figaro Vox
    Show book
  • Tratado sobre los Vampiros - cover

    Tratado sobre los Vampiros

    Augustin Calmet

    • 66
    • 432
    • 3
    A mediados del siglo XVIII, un sabio benedictino francés, Augustin Calmet, publicó un volumen sobre los no muertos que salen de sus tumbas para alimentarse con la sangre de los vivos. El Tratado sobre los Vampiros de este auténtico monstruo de la erudición bíblica originó uno de los mitos que todavía hoy goza de mejor salud literaria y mayor atractivo popular: el vampirismo. Sin la aportación de Calmet Drácula no habría surgido de la pluma de Bram Stoker ni Polidori ni Sheridan Le Fanu hubieran creado sus monstruos chupasangres. Aquí está el origen del mal, el primer libro de vampiros de la historia de la literatura.
    Show book
  • Tu sueño imperios han sido - cover

    Tu sueño imperios han sido

    Álvaro Enrigue

    • 1
    • 7
    • 0
    El encuentro de Cortés y Moctezuma. Una extraordinaria novela envuelta en misterios, violencia, ansias de poder y sueños.   
    Hernán Cortés entra en Mehxicoh-Tenoxtitlan con sus nueve capitanes, sus dos traductores –el fraile Aguilar y Malinalli, intérprete y amante–, su tropa y sus caballos. Allí los agasaja con una comida la princesa Atotoxtli, hermana y esposa de Moctezuma, acompañada por los sacerdotes, y más adelante el propio emperador Moctezuma recibirá al caudillo Cortés. Unos no han visto jamás en su vida caballos, los otros nunca hasta ahora han probado el chocolate. Los españoles son bien recibidos en la ciudad, pero uno de los subalternos de Cortés, Jazmín Caldera, no se atreve a decirle que lo preocupante nunca había sido cómo llegar a Tenoxtitlan, sino cómo salir una vez que estuvieran adentro. 
    El ocho de noviembre de 1519 se produce el encuentro entre Cortés y Moctezuma, a quien nadie puede mirar directamente a la cara si él no le da primero su permiso. Es el encuentro entre dos mundos, dos imperios, dos idiomas, dos cosmovisiones.  
    ¿Qué sucedió? ¿Qué pudo suceder? ¿Dónde acaba la verdad y empieza la leyenda? ¿Cómo abordar la historia desde la ficción? Álvaro Enrigue ha escrito una poderosa narración: una versión posible del encuentro que cambió la historia del mundo, una novela envuelta en misterios, violencia, ansias de poder y sueños que han sido imperios.
    Show book